Un poco de la historia de la cianotipia
La cianotipia fue inventada en 1842 por el astrónomo inglés Sir John Herschel, quien buscaba una forma de hacer copias de sus notas.
Se caracteriza por la obtención de imágenes monocromáticas azules (cian) de aquí su denominación.
Durante el siglo XX, fue utilizada en la industria se utilizo principalmente para copiar planos arquitectónicos y notas de diseño ya que permitía hacer copias de planos de gran escala y de forma económica, conocidas como (blueprints).
Con los nuevos avances de la fotografía y la tecnología los cianotipos eventualmente fueron reemplazados por otras técnicas de impresión.
Primeros usos de la Cianotipia
Quien realmente lo llevo a la practica este proceso fue Anna Atkins, botánica y amiga de Herschel. Atkins hizo impresiones de fotogramas colocando plantas y algas (en lugar de un negativo) directamente sobre la superficie sensibilizada, y así empezó su bella colección botánica.
Sus especímenes de algas secas produjeron impresionantes fotogramas de una gran belleza, capaz de fusionar ciencia y arte en el s.XIX aunque su objetivo principal era totalmente didáctico.
Considerada la primera mujer fotógrafa por su libro realizado con esta técnica: “British Algae: Cyanotypes impressions” en 1843.
El proceso de la cianotipia
En comparación con los procesos fotográficos tradicionales, el proceso de la cianotipia es químicamente sencilla.
A diferencia del proceso clásico en el que se utilizan sales de hierro: ferrocianuro potásico y citrato férrico amoniacal (III), lo cual permite generar una solución sensibilizadora rica en hierro.
Se deberá colocar la solución de forma uniforme sobre papel, tela u otras superficies porosas.
Los productos químicos sensibilizadores reaccionan cuando se exponen a la luz, por lo tanto, este recubrimiento debe realizarse con luz tenue.
Una vez secas, las hojas ya están preparadas para la impresión.
Colocaremos la planta, objeto o negativo encima la hoja sensibilizada y la expondremos bajo la luz ultravioleta como la luz solar, por lo que los cianotipos se denominan impresiones solares.
Una vez transcurridos unos minutos (según la intensidad de la luz y el motivo a imprimir), las áreas opacas del motivo bloquean la luz, mientras que otras áreas quedan expuestas.
La copia adquiere diferentes tonos que pueden ir de entre un gris amarillento o bronce durante el proceso de exposición.
El paso final para su revelado y fijación es un simple, pero minucioso enjuague con agua, que retira el sensibilizador no expuesto en la copia.
Debajo de esa tonalidad amarilla, gris, bronce habrá un azul brillante derivado del hierro oxidado.
El azul se oscurece a medida que la impresión se seca para revelar la copia final.
Quieres saber como hacer Cianotipias? Te invito a leer y seguir estos pasos